Con Mundua eder, Mikel Urdangarin sigue explorando los límites de su arte y demostrando por qué es un referente indiscutible de la música vasca, llevando la belleza resiliente de su música a todas las personas que buscan una conexión profunda con el mundo.
Gasteiz, 3 de diciembre de 2024.-
Mikel Urdangarin, uno de los grandes referentes de la música en euskera, celebra casi tres décadas de trayectoria con el lanzamiento de Mundua eder, su vigésimo trabajo discográfico y que representa el 15º álbum de estudio. Este nuevo álbum, es un reflejo de la madurez artística del cantante vasco, quien a lo largo de los años ha sabido consolidarse como una de las voces más auténticas y poéticas de la música en euskera, y como representante de toda una generación de artistas comprometidos con la cultura vasca.
Mundua eder es una obra que refleja su madurez artística y su visión personal de la belleza en un mundo lleno de contrastes.
Sobre Mundua eder
Mundua eder – grabado, mezclado y masterizado en Ura Studios de Gasteiz, bajo la producción artística de Koldo Uriarte – se compone de diez canciones profundamente emotivas. Urdangarin pretende explorar en la belleza en su sentido más amplio, en el variado mundo cargado de claroscuros.
“No hemos venido al mundo para sufrir”, escribió en 1997 en una de sus primeras canciones. Hoy, mantiene esa misma convicción, pero con una comprensión más compleja y matizada de la vida, donde la pérdida y la fragilidad también tienen su lugar en la búsqueda de la belleza.
En palabras del propio cantautor, «la belleza es una forma de estar en el mundo«, un modo de mirar y de sentir que da sentido a nuestra realidad.
Mikel Urdangarin sigue consolidándose como un nombre fundamental en la música en euskera, no solo por su trayectoria y el respeto que ha ganado a lo largo de los años, sino también por su constante búsqueda de nuevas formas de expresión. Este disco, lleno de arreglos delicados y la calidez de sus colaboraciones, es un testamento de su compromiso con la cultura vasca y de su pasión por la música.
Un viaje sonoro y emocional
A lo largo de las diez canciones se habla de un mundo humano que vive bajo un cielo siempre abierto: el mundo emocional de las relaciones humanas. Estas canciones no son sólo piezas musicales; también son pequeñas reflexiones sobre la existencia y pensamientos sobre la necesidad de abordar la belleza a pesar de las dificultades.
Mundua eder se convierte así en una invitación a la introspección, a conectar con las emociones y a redescubrir el mundo desde la perspectiva única de Mikel Urdangarin por medio de esa serie de piezas trabajadas con esmero. Algunos de los temas llevan ya más de dos años en la cabeza de Urdangarin.
Este álbum no solo refuerza su legado, sino que también refleja la profundidad de su mirada artística, que sigue evolucionando y enriqueciendo la música vasca.
Temas de Mundua eder
Gaur ez da nahiko
Como el encanto que encierran las ruinas romanas, el desamor puede tener la misma cualidad.
Euripean
Los buenos recuerdos se nutren de momentos infinitos. Un viaje a la infancia.
Bart gauez
Canto dedicado a la mujer kurda Mahsa Amini, a la que pegaron hasta la muerte por no llevar velo. Se enfrentó a la fiera. He aquí la belleza del gesto, que pagó de la manera más cara que existe. Un rayo de luz en la parte más oscura de los seres humanos.
Mundua eder
Kirmen Uribe dice que el euskera vive en el lado iluminado del planeta, junto a las causas frágiles y nobles del mundo. Desde allí dan luz al resto del mundo que a menudo se encuentra en la oscuridad.
Izurik ez gehiago
“Leunago zaigu galtzea, urrezko kaiolan baino” («Nos es más fácil aceptar la derrota que en la jaula de oro»). La disidencia, la reivindicación de lo diferente,
frente a una sociedad que no lo acepta.
Ilunabarra
“Gera zaitez argipean, ez zaitzala estali keak” («Quédate bajo la luz, que no te cubra el humo»), sobre la fugacidad de la belleza. La luna a duras penas alumbra la figura de la amada; inaccesible y, al mismo tiempo, fascinante.
Zerua izar jario
Harkaitz Cano ha puesto el cielo y el mar bailando juntos en el mismo lienzo…
Udako gau epela
“Barrutik besarkatzen nauen gauza bakarra da” («Es lo único que me abraza por dentro») dice Kirmen Uribe en esta canción. El abrazo más cálido, el abrazo más destructivo. Hasta en el infierno se da el dulce de la vida.
Argira
Estamos preguntando al mundo, y el mundo nos lanza las preguntas de vuelta. ¿Se aprecia belleza alguna desde las playas de Gaza?
Edertasuna
El mundo es hermoso porque pasa todos los días, a tu lado.
Cada una de estas canciones forma un mosaico de emociones y paisajes sonoros que nos acercan a la visión poética y humana de Mikel Urdangarin en Mundua eder.
Colaboraciones
En este álbum, Urdangarin se rodea de colaboradores de primer nivel. Empezando por su propia banda, el álbum ha sido elaborado con la ayuda de varios profesionales de la música talentosos, que han añadido su toque personal a cada canción, elevando la obra a un nivel de sofisticación y riqueza sonora.
Koldo Uriarte, además de ser el productor artístico, ha participado activamente en la instrumentación, tocando el piano, la guitarra eléctrica y acústica, el bajo, y creando texturas electrónicas que aportan profundidad a la producción. Rafa Rueda en la guitarra eléctrica y acústica; Jon Cañaveras en el bajo; Nika Bitchiashvili en el violín; Ander Hurtado de Saratxo en la batería y percusiones; y Alison Keable en las voces, entre otros, completan un elenco de músicos que refuerzan la calidad y diversidad del sonido de este disco.
Y es que en este trabajo hay dos voces principales: por un lado, la del propio Mikel Urdangarin; por otro, la de toda su banda habitual, que en los últimos años ha ido adquiriendo un estilo y una sonoridad propia.
Pero además, en Mundua eder participan también personas referentes en la escena cultural vasca.
Kirmen Uribe, escritor y amigo del cantante, ha aportado dos letras, entre ellas la que da nombre al disco (Mundua eder y Udako gau epela). Harkaitz Cano, otro destacado escritor vasco, también participa en la composición de una de las canciones (Zerua izar jario), aportando una dimensión literaria que enriquece el universo poético del disco.
La cantante Izaro Andrés presta su voz en el tema homónimo, Mundua eder, añadiendo un toque de fuerza y calidez a la canción..
Y el diseño visual del álbum, a cargo de Alain Urrutia, sugiere de la mejor de las maneras lo que guarda el interior.
Un legado cultural para la música en euskera
Con Mundua eder, Urdangarin reafirma su papel como embajador de la música en euskera, manteniendo viva la tradición de crear y compartir en su lengua materna y adaptándola a los tiempos contemporáneos. Desde sus inicios, el cantautor ha defendido la cultura vasca a través de sus letras y melodías, llevando su música a escenarios dentro y fuera de Euskal Herria. Este disco es un testimonio de su compromiso inquebrantable con la lengua y la cultura vasca, y una muestra de su capacidad para evolucionar y conectar con las nuevas generaciones.
Para Mikel Urdangarin, Mundua eder no es solo un álbum, sino una declaración de amor al mundo y a la vida en todas sus formas. Sus canciones nos invitan a detenernos, a reflexionar y a redescubrir la belleza en los detalles cotidianos, una belleza que se fortalece y se hace más auténtica a través de la adversidad.
Ficha técnica
Producción artística: Koldo Uriarte
Grabado en: Ura Studios, Gasteiz
Autor de la música y las letras (excepto tres): Mikel Urdangarin
Colaboradoras/es:
En las letras: Kirmen Uribe (Mundua eder eta Udako gau epela) y Harkaitz Cano (Zerua izar jario)
Izaro Andrés (voz en la canción Mundua eder)
Koldo Uriarte: piano, guitarra eléctrica y acústica, bajo, sintes, texturas electrónicas.
Rafa Rueda: guitarra eléctrica y acústica.
Jon Cañaveras: bajo.
Nika Bitchiashvili: violín.
Ander Hurtado de Saratxo: batería y percusiones.
Alison Keable: coros.
Rubén Salvador: fliscorno.
Estitxu Oraá: chelo.
Aihnoa Marauri: viola.
Diseño: Alain Urrutia.
Fotos: Gaizka Peñafiel.